





Una Tesis para el rock cubano
Tesis de Menta no es un grupo de rock. O mejor dicho no es solo un grupo de rock. Tesis de Menta es un grito. Un salvavidas que te rescata de la deriva, aunque te recuerda las razones que te han llevado ahí: al vacío, a la ausencia, a afrontar la soledad con las herramientas que te ha entregado la vida. Y si aún no las tienes la banda te las va enseñando desde el dolor y poniendo en el camino para que sigas en la ruta y te conviertas finalmente en otro sobreviviente.
Tesis de Menta es una vida dentro de tantas vidas. De ahí que cualquier etiqueta le queda pequeña. En Cuba publicaron canciones escritas por Roberto Perdomo, su líder, que reflejaban la realidad y las circunstancias que la cercaban. No las circunstancias del agua por todas partes, como diría el escritor cubano Virgilio Piñera, sino todas las circunstancias que dieron cuerpo al nacimiento de la frase. Los conflictos del país, de distintas generaciones, de una sociedad permeada por una crisis habitada por la permanencia y también las circunstancias que vive un músico nacido en el underground para poder llevar adelante la palabra.
En Cuba publicaron tres discos Mi Generación (EGREM, 2006), Fragmentos (Colibrí, 2008), Tesis de Menta En Vivo (SGAE), Luz (2012) y (Río Arriba, 2017).
Sus canciones hablaban del país desde el otro lado, desde el dark side of the moon. No lo hacían desde una postura confrontacional, sino desde la poesía que nace de las vísceras. La banda colocaba el corazón en el escenario y lo ponía a sangrar en cada tema, en cada acorde, en cada riff que lanzaba al público. Y a pesar de las heridas el corazón seguía latiendo como si cobrara nuevas energías, aunque las afluentes de la sangre dictaran lo contrario.
El grupo se mueve dentro de lo que se ha hecho llamar AOR o Rock de Orientación para Adultos. Pero como hemos dicho la música de la banda se resiste a las fórmulas o etiquetas. Su trabajo, con el que ganó un Premio Cubadisco en La Habana (la mayor distinción en la isla para premiar a los músicos), tiene notables influencia del rock alternativo de los años 90, del grunge y la de floreciente escena del underground rockero de la isla de tres décadas atrás.
En 2019 el líder de Tesis emigró a Miami pero siguió con la banda. El cambio no es nada nuevo para el grupo. Durante toda su trayectoria ha pasado por distintas etapas con los que han contado con diversos músicos de categoría dentro de la música cubana y con vocalistas del nivel de Beatrix López y Suylén Milanés.
La banda ha trabajado con una amplia variedad de músicos de distintos ámbitos, entre los que sobresale la leyenda de la música hispana Pablo Milanés, con quien grabaron la canción Soltando amarras. El cantautor no se reservó elogios hacia la obra de la banda que calificó como una importante alineación dentro del rock cubano.
En Miami grabaron su nuevo álbum Existir. En el disco intervinieron los nuevos integrantes del grupo: la vocalista Rebeca Rosabal, el guitarrista Tony Cazorla, el baterista David Suárez y Yordán Cárdenas al bajo. Existir está compuesto por doce canciones compuestas y arregladas por Perdomo. Los temas transitan por el mismo abanico de honduras humanas que han definido la banda, pero que ahora contienen las duras circunstancias y la extrañeza que nacen durante los primeros años de la migración.
Tesis de Menta, en resumen, es un grupo fundamental en la historia del rock cubano. Un grupo con canciones a través de las cuales se puede conocer a Cuba desde el otro lado, desde esa oscuridad que nace de la luz de sus canciones y por supuesto desde el rock and roll que siempre acompaña al corazón sangrante que colocan en medio del escenario.