Saltar al contenido
Full 1
Short story
DJoy de Cuba: De La Habana a la conquista del mundo
Full 1
Full 2
Referente de éste género en la isla
Underground cubano
Full 2
Full 3
Ha fusionado clásicos de la música cubana con una base electrónica
Música electrónica cubana
Full 3
previous arrow
next arrow

Esta no es una biografía al uso. Ni usted es un lector al uso. No vamos a enumerar punto por punto las aportaciones de Joyvan Guevara a.k.a DJoy de Cuba a la música electrónica cubana y a la cultura cubana en general. Cuando se habla de este dj y productor la mente debe ir por otro lado. Debe adentrarse en la riqueza del universo sonoro que ha creado este artista, en las noches cubanas que ha iluminado desde las máquinas con una obra que si bien toma de aquí y de allá de los padres de la electrónica no descuida las raíces que laten bajo sus pies. 

El artista, como ya imaginan, ha imbricado la música cubana con las mejores propuestas de la electrónica universal. Pero no ha hecho para situarse en las listas de éxito o conquistar la mayor cantidad posible. Su trabajo en verdad no va por ese camino de multitudes. Djoy se ha movido como una criatura de la noche en el circuito underground cubano, del cual es un referente. Se ha alimentado de las noches, de la energía de las miles de personas que ha puesto a bailar en las pistas desde la década del 90 y de la energía que brota de él mismo. 

Tanto su obra como su presencia en la escena electrónica cubana desde hace más de tres décadas lo han convertido en un referente indiscutible e indispensable de las variantes de este género en la isla. Es un pionero de una corriente cultural que ha ido evolucionando en Cuba gracias precisamente a artistas de su calibre. 

Su trabajo ya ha trascendido fronteras. Djoy ha sido llamado a participar en festivales con figuras clave de esta disciplina. Son los casos, por ejemplo, del festival Name en Francia, donde compartió escenario con las “leyendas electrónicas” Laurent Garnier, Scan X y Étienne de Crécy.

Pero Djoy ha dedicado la mayor parte de su obra a Cuba, a la música electrónica en la isla, a mostrar a las nuevas generaciones que pese a la falta de recursos y apoyo institucional en la isla caribeña se puede hacer música electrónica de calidad y con un sello distintivo. De hecho fue uno de los fundadores del ya desaparecido Festival Rotilla (el principal evento para los djs y productores cubanos en la historia de la música cubana), donde actuó para miles de jóvenes que con sus cuerpos poseídos lo adoraban como un icono. También participó en la isla en festivales como Eyeife, promovido por el cantautor Pablo Milanés,  y su institución cultural PM Records, radicada en La Habana.

En su obra se pueden escuchar mezclas muy originales y orgánicas en las que ha fusionado clásicos de la música cubana con una base electrónica. El resultado ha sido extraordinario. Y este trabajo es una de las joyas de la corona de su obra. Su música, para mayores méritos, ha sido “pinchada por el ya mencionado francés Laurent Garniet en uno de sus sets más recientes.

Estamos, quien lo dude, ante un artista imprescindible no solo de la electrónica cubana sino de este género en el circuito internacional. En caso de querer comprobarlo puede asistir a uno de sus sets que le vuelan la cabeza a cualquiera. Actualmente el DJ y productor radica en Estados Unidos donde ha continuado su carrera y se prepara para plantar bandera en el circuito europeo.

Slide
Slide
agencia de representación musical
©2024 Popularsinfiltro.Todos los derechos reservados